1) El método Namaskar Yoga: Es un sistema de yoga dinámico, creado e inventado por Dharmachari MAITREYANANDA, Yogacharya Fernando Estévez Griego, en 1985. El
Namaskar Yoga es introducido por Swami Maitreyananda en Sudámerica y en
especial en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá,
Perú, Estados Unidos, España, Alemania, Israel, Paraguay, México,
Portugal, India y Uruguay. Es un método dinámico que contiene 40 Namaskares (saludos) o ejercicios; cada uno con su serie (kramaji) establecida y a la vez adaptable a
alumnos principiantes, de nivel medio y avanzados.
La
metodología del Namaskar Yoga incluye posturas lineales, torsiones,
lateralidad, rotaciones, sumando 20 posturas de brazos, manos, cara y piernas,
más 5 posturas de pies, cuello y tronco y utilizando en cada postura 5
posiciones (pancha padavis) de tronco, piernas, brazos, pies y cuello.
Esta
forma de trabajo permite miles de variantes generando un beneficio importante pues
moviliza la energía contenida en músculos, articulaciones y órganos. De esta
manera la energía comienza a fluir más naturalmente y con la práctica se logran
desbloquear las corazas somáticas que traemos y de esta forma, los tres planos (mental, físico y espiritual) se van armonizando.
2) La primer escuela en enseñar y/o crear el Saludo al Sol y el Saludo del Gato.
Saludo del Sol es una secuencia de asanas que nace con el nombre de MAHA SURYA PRANA ASANA VIYAYAMA. El rajá Bhavan
Rao Srinivas Panta (Bhala Sahib) en Maharastra, India publicó en el año 1926 un
libro en el cual combinaba el Surya Namaskar que hasta entonces era sólo un
conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS
VIYAYAMAS. Su título fue Reverencias al dios del Sol.
Esta secuencia fue enseñada por
primera vez en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay, en la Escuela
Internacional de Yoga desde el año 1934 por Swami Asuri Kapila, transmitiendo el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA y publicado luego en la revista “La Iniciación”
en Montevideo y Buenos Aires.En el año 1938,
la periodista británica Louise Morgan publicó el libro The Ten-Points Way to
Health (by the Rajah of Aundh).
Durante la Segunda Guerra Mundial el ejercicio
fue olividado (¿tal vez censurado?) en Europa hasta 1948. Posteriormente aunque la secuencia de posturas no se
llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram
Rao Panta (Apa Sahib) fue quien fomento la idea de la secuencia de ejercicios
de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Vedicos.
Popularizandolo en la década de los 70.
Al mismo tiempo Swami Asuri Kapila y sus
alumnos Maya, Padma, Lakshmi, Vayuananda difundían el ejercicio en Argentina,
Uruguay, Brasil, Pondicherry (India Francesa) y Francia.
Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda,
Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas,
hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las
prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh. Su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien
lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década del los 70. Krishnamacharya y luego su discipulo Pattabhi Jois
utilizó esa práctica como base para crear un yoga gimnástico de seis series al
estilo Maharastra influenciado por las gimnasia sueca y el mallakamba. André Van Lisebeth alumno de ambos popularizó el
Saludo al Sol en Europa.
Saludo del Gato o Marjarya
Namaskar o Bidala Namaskar: Fue creado y diseñado por Dharmachari S. Maitreyananda (Fernando Estevez
Griego) en 1985 como uno de los Namaskares de su método NAMASKAR YOGA que
incluye ejercicios de yoga (viyayamas), yogaterapia y ayurveda.
En 1988 el
Saludo del Gato comienza a ser enseñado por su creador en Argentina y en 1984 y
1985 lo enseña en España, Francia, Suiza, Alemania Holanda, Israel y la India.
Luego lo
transmite personalmente en toda America y en 1987 publica su libro Namaskar
Yoga. Su método de
saludos lineales es adoptado por casi todas las escuelas de yoga mundiales y el Saludo del
gato pasa a tener una ingerencia tan importante como el saludo al Sol, ya que
es una serie que puede ser practicada fácilmente por alumnos principiantes y
tiene un efecto terapéutico único.
3) Saludo del Gato y sus tres partes.
Saludo del gato (1ra parte)
Saludo al Sol (2da parte)
Saludo al Sol (3ra parte)
4) Serie base de yogaterapia.
5) Algunos saludos que se aplican en yogaterapia.
Saludo de Gato
Saludo de Hombros
Saludo de Osito
Saludo de Pato
Saludo de Abeja
Saludo de Dragón
Saludo de Lombriz
Saludo del Sol
6) MAITREYANANDA Yogacharya Fernando Estévez Griego creó el Namaskar del Gato.
Es le método creado por Yogacharya
Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) que se ha hecho popular en todo
el mundo y del cual el Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su
creación más famosa en el yoga moderno.
Hoy es uno de los saludos
de yoga más conocido en todo el mundo, junto al Saludo Sol popularizado por el
fundador de su escuela Swami Asuri Kapila y por uno de sus paramguru Swami
Sivananda y uno de sus maestro Swami Vishnu.
7) ¿Cuándo y cómo Fernando Esteves Griego aportó al Yoga los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la simetría, lateralidad?
El
Maestro Swami Maitreyananda aportó al Yoga la creación de un sistema
dinámico y de síntesis que introdujo en 1987 en toda Sudamérica,
principalmente en Argentina, Brasil y Uruguay, para más tarde instalarse
en el resto del mundo con gran contundencia. Desarrolló un verdadero
trabajo integral, que permitió ampliar las posibilidades de la enseñanza
del Yoga a miles de variantes, ya que hasta ese momento sólo eran
utilizadas las posturas lineales y algunas torsiones. De este modo es
que diseño el Método Namaskar Yoga, las series o Kramajis, utilizó las
posturas lineales, agregando la lateralidad, asimetrías, rotaciones,
torsiones, e incorporó y desarrolló las PADAVIS O POSICIONES,
agregando a la práctica el trabajo con los 7 referentes corporales.
Con
esto hizo posible que todos los profesores del mundo, al dar sus clases
tengan muchas más posibilidades para trabajar con los tres planos
(físico, mental y espiritual).
CONTRAPOSTURAS: Es la postura que trabaja el efecto contrario de una postura dada. Es el efecto contrario que realizo por medio de las asanas. Existen 7 sistemas de contraposturas:
- CONTRAPOSTURA ESQUELÉTICA/ÓSEA: Debemos diferenciar entre la contrapostura esqueléctica y la ósea. La primera se refiere exclusivamente al movimiento de la columna vertebral, realizando una asana que genere lo contrario de una postura dada, ejemplo: lateral derecho – lateral izquierdo. En cambio, en la segunda (ósea) se busca no sólo generar la postura contraria de la columna, sino también la postura contraria de las articulaciones de las diferentes partes del cuerpo, priorizando las que tienen mayor injerencia en cada postura, ejemplo: pez en diamante, pinza.
- CONTRAPOSTURA ORGÁNICA: Trabaja la compresión o descompresión y la inversión de los órganos.Si sólo los invierte, o sólo los comprime o descomprime estamos frente a una CP orgánica parcial. En cambio si los invierte y al mismo tiempo los comprime o descomprime hablamos de una CP orgánica total.
- CONTRAPOSTURA MUSCULAR: Trabaja sobre la contracción y la elongación de los músculos antagonistas.
- CONTRAPOSTURA CIRCULATORIA: Trabaja sobre la dirección de la circulación del torrente sanguíneo, es decir si favorece el incremento de la circulación hacia la cabeza o hacia los pies.
- CONTRAPOSTURA ENERGÉTICA: Trabaja sobre la concentración y la descarga y liberación energética.
- CONTRAPOSTURA ESPIRITUAL: Se tiene en cuenta la apertura y el cierre de la zona del pecho.
- CONTRAPOSTURA DE CHACKRAS:
- PADAVIS O POSICIONES:Son diferentes grados en los que se puede realizar cada postura y que permiten adaptar las asanas a las posibilidades de cada ser humano, respetando así las diferencias. Tienen que ver con las capacidades de cierre y apertura que tiene una articulación. Cada postura tiene 5 posiciones, están relacionadas con los 5 grados de flexibilidad corporal y eso nos permite tener una idea de las posibilidades de cada alumno. Las Ardhasanas en general nos permiten aprender a disociar e identificar cada parte del cuerpo, generan concentración y atención, habilitan a todas las personas a practicar asanas, reducen la distracción en la clase aportando creatividad y aportan el desarrollo de la conciencia del cuerpo como un todo formado por diferentes partes y viceversa.
- POSTURAS DE BRAZOS O HASTHASANAS: Además de los beneficios citados anteriormente, brindan un enorme beneficio espiritual favoreciendo la descarga energética desde el centro del pecho hacia las manos.
- POSTURAS DE PIERNAS O PADHASANAS: Promueven el movimiento articular en toda su amplitud y la contracción y elongación muscular, generan descarga de la energía mental y de los chackras bajos (abdomen bajo), que es el sector de eliminación de Apana, aparte de los beneficios comunes a todas las Ardhasanas.
- POSTURAS DE CARA O MUHKASANAS: Además de los beneficios comunes a todas las Ardhasanas, las Muhkasanas permiten identificar especialmente una parte del cuerpo que casi no miramos, habilitan el manejo de distintas energías, nos permiten cambiar de emoción (desde afuera hacia adentro). Activan la circulación de la sangre y la linfa, la contracción y elongación de músculos que no utilizamos comúnmente y activan la descarga y concentración de energía.
- LATERALIDAD: Es la flexión de la columna vertebral hacia los lados. La mayoría de las veces trabajamos las posturas de manera lineal, es decir como figuran en el diccionario, pero es muy positiva la inclusión de los laterales en la práctica de manera constante porque es una de las capacidades de nuestra columna que hemos perdido con el crecimiento y esto nos hace perder flexibilidad. Si bien en todas las posturas se pueden practicar los laterales, no todas nos brindan los beneficios que aporta el trabajo de la lateralidad, por ejemplo las asanas que requieren retroflexión, las que requieren torsión y las que requieren inversión. Si desean hacerse se debe practicar con mucho cuidado. En cada postura hay 4 formas de practicar la lateralidad. La lateralidad LINEAL, el LATERAL SIMPLE, el LATERAL EN RAMA y el LATERAL EN SERPIENTE.
- ASIMETRÍA: En las asimetrías desplazamos y/o modificamos la posición de sólo una de las dos caderas, o sólo uno de los dos hombros generando aún más flexibilidad, posibilidades de movimientos en el rango articular, conciencia de las diferencias entre las articulaciones del lado derecho e izquierdo.
8) El yogaterapeutico según el Gran Maestro Esteves Griego.
Es un conjunto de técnicas de yoga aplicadas a la salud. El yoga no es
terapia y la yogaterapia no es yoga, son dos disciplinas que, si bien
van de la mano, tienen objetivos totalmente diferentes: el yoga busca el
samadhi, un estado de plenitud, armonía, paz y felicidad que permite
integrar la mente ,el cuerpo y el espíritu del ser humano y a este ser
humano con el todo,mientras que la yogaterapia busca mejorar la calidad
de salud y ser una forma de terapia complementaria, sin ser una terapia
alternativa.
La
yogaterapia trabaja desde el punto de vista psicofísico espiritual,
tratando de mejorar la calidad espiritual del individuo, trabajando sus
sentimientos y emociones a través de distintas técnicas que buscan
movilizar las emociones del ser humano y permiten romper corazas
musculares que contienen emociones negativas. La yogaterapia siempre va a
acompañar y complementar a una terapia primaria como un tratamiento
médico tradicionale, medicina ayurvédica, homeopatía, psicoterapia y
fisioterapia, entre otras.
9) El yoga de la respiración "Swara Yoga" y sus técnicas.
Swami Maitreyananda diseñó una metodología de respiración denominada Swara Yoga basada en las nueve respiraciones y los nueve bandhas.
La
respiración es la primera necesidad del ser humano. Podemos vivir varios
días sin comer, unos pocos días sin beber pero apenas unos minutos sin
respirar. Al ser una función autónoma suela perder relevancia la importancia de su correcto funcionamiento.
El
principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma.
Según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma
secundaria. Muchas veces también se olvida esto, dando por resultado
una respiración deficiente.
LAS NUEVE RESPIRACINES DE SWARA YOGA en la tradición de Swami Maitreyananda.
Existen básicamente tres zonas de respiración:
- La alta, donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente.
- La media, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco.
- La baja, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno.
Con una
mirada más minuciosa podemos desprender que de la básica clasificación
de tres, naturalmente existen más variedad de respiraciones, todas
desprendidas de las tres que comúnmente se mencionan:
- RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA: Más allá de que toda respiración sea diafragmática, es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa. Su registro suele ser al principio algo forzado, hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión, excreción, circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos. La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias. Dentro de la clasificación básica de swami Maitreyananda, la consideramos como de la zona MEDIA.
- RESPIRACIÓN TRAQUEAL O CLAVICULAR: Desmembrando el concepto de respiración ALTA, nos encontramos con que cuando estamos apurados, agitados o ansiosos, pareciera que “no hay tiempo para hacer ingresar el aire” y resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal. Esto nos angustia, nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental, a lo que se suma la obstaculización de la correcta oxigenación en general. Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador. No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress.
- RESPIRACIÓN PECTORAL: Se localiza también en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.
- RESPIRACIÓN DORSAL: Se localiza en la parte superior torax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral- El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal. En purna yoga integral esta visión esta muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del musculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración, (alta pectoral y alta dorsal).
- RESPIRACIÓN INTERCOSTAL: En la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas. Por lo general con el tiempo , los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas, que podamos realizar para evitar esta rigidez. Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja.
- RESPIRACIÓN ABDOMINAL: Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración, intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo. Es buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra. Origina una actitud tranquila, ya que la mente y el cuerpo descansan. Fue propuesta por Swami Maitreyananda como Sama Swara Yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.
- RESPIRACIÓN LUMBAR: La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones BAJAS. Más allá de clasificar por zonas alta, media o baja, en la respiración tambien se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos. Podemos realizar cualquiera de las formas mencionadas, de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA. La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
- RESPIRACIÓN PROFUNDA: La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante. Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA o LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio una larga inhalación, si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto. Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonía” ( el tono-tensión correcto de cada momento).
- RESPIRACIÓN COMPLETA: Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta. Al exhalar, vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular. En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.
Benefios del Swara Yoga: Al modificar el proceso respiratorio de manera consciente se benefician las personas a nivel físico, psicológico y emocional. Es importante tener en cuenta que cualquiera de las técnicas
respiratorias, en las que se pone énfasis o se acentúa forzando
ligeramente la dirección del aire hacia una zona determinada, al principio lleva un tiempo hasta lograr con la practica constante a dominar reeducando de manera natural y la
persona llega a usar adecuadamente identificando la que mejor se ajuste a la
ocasión que le toca enfrentar.
Para la reeducación de la respiración, es importante que la/el practicante aprenda a realizar todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.
Para la reeducación de la respiración, es importante que la/el practicante aprenda a realizar todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.
10) Diccionario de Posturas.
11) Biografía de Swami Asuri Kapila y Esteves Griego.
Cesar Della Rosa (Swami Asuri Kapila)
nació el 5 de Agosto en París, Francia. A los 20 años viaja a
Pondicherry, India en donde conoce a Sri Aurobindo y a Mirra Richard. Gracias a Sri Aurobindo, Swami Asuri Kapila
conoce el yoga integral o purna yoga, quedando impresionado por este
método. Ya que el mismo no era solo transformador interno sino que
también social.
Posteriormente viaja a Arunachala, en donde conoce a Ramana Maharshi, quien sería su maestro y con quien compartiría varios años de su vida junto con Swami Annamalai.
Fue en el sur de la India en donde conocería a Shankaracharya de Sringeri y a Anarika Dhamapala fundador de la Maha Bodhi Society. Varios años después Shankaracharya lo confirmaría como Swami.
Viajá al norte de India, Nepal y el Tíbet, lugares en los que se dedico al estudio de Shivaismo Kashmir junto a Swami Vidyadhar quien lo nombró Swami Shivaita Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorje ingresando a la orden de los dharmacharis.
En el Himalaya conoció a Swami Viswananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda), quien lo inició como dasmani. Volvió al sur del país debido a su gran interés en Ramana Mahrashi y Aurobindo. Lugar en donde conocería a sus futuros maestros de yoga, quienes compartían su interés por Mahrishi y Aurobindo, posteriormente se convertirían en sus amigos espirituales.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi, quien sería el presidente honorario de la misma, la Escuela Internacional de Yoga. En el año 1934 se inaugura la Sede Central en Montevideo, Uruguay. En 1935 se inician los cursos de formación de Yoga, Yogaterapia, Ayurveda, Samkhya, Vedanta y Budismo. En 1938 la Escuela es llamada la Universidad Libre de Yoga. Swami Asuri Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo.
Falleció en Uruguay, el 24 de julio de 1955 dejando su cuerpo físico.
Posteriormente viaja a Arunachala, en donde conoce a Ramana Maharshi, quien sería su maestro y con quien compartiría varios años de su vida junto con Swami Annamalai.
Fue en el sur de la India en donde conocería a Shankaracharya de Sringeri y a Anarika Dhamapala fundador de la Maha Bodhi Society. Varios años después Shankaracharya lo confirmaría como Swami.
Viajá al norte de India, Nepal y el Tíbet, lugares en los que se dedico al estudio de Shivaismo Kashmir junto a Swami Vidyadhar quien lo nombró Swami Shivaita Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorje ingresando a la orden de los dharmacharis.
En el Himalaya conoció a Swami Viswananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda), quien lo inició como dasmani. Volvió al sur del país debido a su gran interés en Ramana Mahrashi y Aurobindo. Lugar en donde conocería a sus futuros maestros de yoga, quienes compartían su interés por Mahrishi y Aurobindo, posteriormente se convertirían en sus amigos espirituales.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi, quien sería el presidente honorario de la misma, la Escuela Internacional de Yoga. En el año 1934 se inaugura la Sede Central en Montevideo, Uruguay. En 1935 se inician los cursos de formación de Yoga, Yogaterapia, Ayurveda, Samkhya, Vedanta y Budismo. En 1938 la Escuela es llamada la Universidad Libre de Yoga. Swami Asuri Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo.
Falleció en Uruguay, el 24 de julio de 1955 dejando su cuerpo físico.
Yogacharya
Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en
Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia.
Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos,
Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil,
desde el año 1988 se radicó en Argentina.
Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e
importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo
internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina. Su
formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados
maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo de Bhagavan
Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Direndra Bramachari, Ven. L.
Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankarachrya de Prayag. Vivió y se
educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de
Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y
en la Forest Vedanta Academy, obteniendo en India el grado de Yogacharya
o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Maestros de Maestros de
Yoga. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de
Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor), y
Ayurveda realizado un Ph.D. en Psicología y Especialización en
Psicología Deportiva.
Es uno de los pioneros, junto a otros maestros,
de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de
Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La
institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las
organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales
que las componen.
Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami
Asuri Kapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y
una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más
de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores,
Profesores e Instructores de Yoga.
De estos 15 mil docentes, unos
1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia,
ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación
continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la
actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.
En cuatro
ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional
de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022.
Recibió la
sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por
intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la
International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga
(International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India,
rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación
Internacional Aurobindo de Yoga ademas pertenece a tres organizacionales
nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando
parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, America,
Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30
mundiales de yoga, y mas 60 festivales internacionales de yoga en todo
el mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad
Internacional de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la
Sociedad Escuela Internacional de Yoga.
Se lo conoce en todo el
mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena
en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir
sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición
Gurukula.
12) El Yoga de la espiritualidad según el yoga.
El Yoga es una Filosofía de Vida que integra los tres planos del ser humano, su cuerpo, su mente y su espíritu, desarrollando la Educación Espiritual, siendo su meta el Samadhi. El Samadhi es un estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual una/o trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del todo.
El Yoga
fue creado hace unos 5.000 años antes de Cristo, pero el primer tratado
de Yoga fue escrito 200 años antes de Cristo por Yogacharya Patanjali
en el norte de la India. El Yoga afirma que nosotros somos un Espíritu que tiene una mente y un cuerpo.
En una
primera definición del yoga hace 2000 años, Yogacharya Patanjali afirmó:
Yoga Chitta Vritti Nirodha, lo que significa: El Yoga es el control de
las vibraciones-emocionales sobre la mente insconciente.
Lo
primero que aprendemos los Maestros de Yoga hace 2000 años es el Viyoga
una técnica enseñada por Yogacharya Pantajali, la cual consiste en
separar el espíritu de la Mente y Cuerpo, ver su verdadera naturaleza.
Esta técnica nos permite comprender mejor nuestros sentimientos y
nuestros estados afectivos, para luego integrarlos mental y
corporalmente. Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es
lo que piensa y físicamente uno es lo que hace. Pero en ocasiones uno
piensa y hace lo que no siente y esto produce una constante
insatisfacción o dukha, que nos lleva a la tristeza, ansiedad o
angustia.
Si bien
el Yoga comienza con prácticas de técnicas psico-físicas, no es esta su
finalidad, pues estas técnicas son solo la base de un desarrollo
espiritual. Para entender esto es necesario definir el espíritu en
términos científicos o nosológicos. Los estados espirituales son nuestros
sentimientos y pasiones que tiene como sostén la emoción. Nuestro mundo
afectivo y estados anímicos; eso es nuestro plano espiritual. La
tristeza, la alegría o la felicidad son estados espirituales y son
sentimientos, pues nuestro espíritu está compuesto por sentimientos.
Nuestro mundo interior son nuestros sentimientos. Por todo ello el sentido de la vida es integral, psicofísico-emocional.
13) El objetivo del yogaterapéutico que cada una/o de las/os practicantes logren armonizar sus doshas que regulan las funciones del cuerpo: kafa (agua y tierra), pita (agua y fuego) y vata (aire y éter), mejorando su condición física, mental y espiritual, a través de la experiencia de la practica y la observación de sus efectos. Esto favorece el desarrollo de la consciencia sobre los hábitos o tendencias en la postura
diaria y la respiración, brindándo así la posibilidad de cambiar por otras alternativas más constructivas, conllevando a que se sientan bien consigo mismas/os, que su
autoestima, su estado de ánimo en general y su vida crezcan.
Para entender los doshas debemos interiorizarnos de la teoría Samkhya. Esta es una filosofía que enumera los principios primarios. Se basa en dos conceptos fundamentales que dan inicio a la vida.
Constitución esenciales:
Para entender los doshas debemos interiorizarnos de la teoría Samkhya. Esta es una filosofía que enumera los principios primarios. Se basa en dos conceptos fundamentales que dan inicio a la vida.
- PURUSHA que no tiene casi cualidades es el todo. La única cualidad nombrada es el "satchitananda". Es la energía primordial que se desdobla en sí misma. No tiene tiempo, principio ni fin.
- PAKRITI: Es entendida como la materia prima de la materia. Sus cualidades son las tres gunas:
- Rajas: Movimiento, acción.
- Tamas: Inercia, quietud.
- Satvas: Equilibrio, pureza.
Constitución esenciales:
- Personas vata: El perfil vata corresponde al aire. Concentra la fuerza que produce el movimiento de las cosas, por eso se vincula con el viento. En el cuerpo humano rige el sistema nervioso, gobierna los impulsos, nivela las sensaciones y los pensamientos. Implica la adaptación y la flexibilidad frente a los imprevistos, la creatividad, las apetencias espirituales de autosuperación, con ejercicios de respiración y con el desarrollo espiritual indicado logra alcanzar el conocimiento profundo de sí y su entorno. En el cuerpo se manifiesta en la respiración, el parpadeo, la audición, los movimientos de los músculos, los latidos del corazón, en general todos los movimientos que impliquen mayor concentración y mayor dispersión.
- Vata en equilibrio: el dosha fluye con naturalidad desde el cerebro y hacia todo el sistema nervioso.
- Vata desequilibrado: Si el dosha se encuentra bloqueado se puede observar problemas respiratorios, vértigo, insomnio, nerviosismo, verborragia, ansiedad, inseguridad, falta de coraje, temor, aerofagia, artritis, dolores intensos localizados, acúfenos (zumbidos en los oídos), dolores del nervio ciático, desordenes alimentarios.
- Personas pita: La configuración de las personas pita se asocia con el fuego, lo ardiente y lo que quema. Se corresponde con la bilis, implica aquel elemento con que las cosas se pueden cocinar, digerir y procesar. Las personas pita gozan de una excelente iniciativa para llevar adelante las empresas más difíciles. Son animosos y entusiastas, saben restar gravedad a los problemas y comprender que son parte de un camino. En el cuerpo influencia la sensación de apetito, el proceso digestivo, la sed, el brillo de los ojos, el tono y aspecto de la piel y la temperatura corporal. Las regiones en la que tiene mayor incidencia son el intestino delgado, sistema endocrino, estómago, jugos gástricos, bilis, sangre, ojos, sudor y glándulas sebáceas.
- Pita armonizado: Dinámicos, organizadores, coayudan a cumplir objetivos, no tienen miedo a los desafíos.
- Pita desarmonizado: pueden presentar ira, enojo, competitividad, herpes, urticarias, eccemas, afecciones del hígado, apetito desmedido, mucha sed, orina, heces y piel amarillenta, sensación de calor en el cuerpo, insomnio, orzuelos, úlceras.
- Personas kafa: Corresponde armonizar los impulsos de los otros dos doshas; vata y pita. Kafa en el agua y la tierra viene a ser el sustento que une las cosas. Las cualidades que las caracterizan son la comprensión, reconciliación, paciencia, contención, estabilización y amor a la vida. Es modesto, humilde, tolerante. Sin embargo, cuando se vuelve negativo es egoísta, avaro y autocompasivo en exceso. En el cuerpo representa la reserva de energía, equilibrio, humectación y lubricación, flexibilidad de las articulaciones, fluidos corporales y sentido del gusto. Se manifiesta principalmente en el estómago, pecho, garganta, cabeza, páncreas, linfa, grasa corporal, nariz, lengua.
- Kafa en equilibrio multiplica la armonía a su alrededor.
- Kafa en desequilibrio: Apego, avaricia, pereza mental, extremadamente rutinario, dificultad en la digestión, nauseas, apatía, pesadez, palidez, escalofríos, falta de fuerza en las extremidades, tos persistente, respiración poco fluida, mayor mucosidad, somnolencia, aumento de peso y retención de líquidos.
Hay un principio de estado de conciencia pura o conciencia despierta, que está más allá de la palabra y el pensamiento, en el que hay paz, dicha, compasión y liberación. Lograr esto es la meta de toda la vida.
Para el budismo estamos atrapados en un estado de sufrimiento e infelicidad en la vida causada por el ego o principio del egoísmo. El ego pone en movimiento una corriente de acción o karma, que nos ata a un proceso de renacimiento o la transmigración en el que se repite el dolor. Para erradicar este sufrimiento, es necesario despojarse del ego y silenciar la mente para poder observar. Lo cual implica traspasar miedo, deseos e ira, todas las emociones que mantienen la mente perturbada.
Para el budismo estamos atrapados en un estado de sufrimiento e infelicidad en la vida causada por el ego o principio del egoísmo. El ego pone en movimiento una corriente de acción o karma, que nos ata a un proceso de renacimiento o la transmigración en el que se repite el dolor. Para erradicar este sufrimiento, es necesario despojarse del ego y silenciar la mente para poder observar. Lo cual implica traspasar miedo, deseos e ira, todas las emociones que mantienen la mente perturbada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario